Datos Generales
El cantón Quijos forma parte de la provincia de Napo; localizado en la región amazónica ecuatoriana, está enclavado entre el flanco oriental de la Cordillera Real de los Andes y el sector de la Alta Amazonía. Toma el nombre de sus pobladores originarios y está constituido por las parroquias de Cosanga, Cuyuja, Papallacta, San Francisco de Borja, Sumaco y Baeza como cabecera cantonal.
El cantón posee una ubicación estratégica por ser la puerta de acceso principal desde la zona centro-norte del país hacia la amazonia ecuatoriana, por medio de la conocida “vía interoceánica”. Limita al norte con el cantón El Chaco, al este con el cantón Loreto en la provincia de Orellana, al sur con el cantón Archidona y al oeste con el Distrito Metropolitano de Quito. Cuenta con una superficie de 1589 km2 y su altitud oscila entre los 5758 m.s.n.m. en las cumbres del volcán Antisana y los 1200 m.s.n.m. en el sector de Sumaco.
Geográficamente esta definido por las siguientes coordenadas extremas:
78o5’40,9” OESTE 0o14’28,13” SUR
78o15’37,2” OESTE 0o24’39” SUR
77o55’57,9” OESTE 0o39’25,4” SUR
77o33’46,2” OESTE 0o29’29,1” SUR
Límites
AL NORTE: Con el Cantón Chaco.
AL SUR: Con el Cantón Archidona.
AL ESTE: Con el Cantón Loreto
AL OESTE: Con el Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha.
Extensión
El cantón Quijos tiene una superficie aproximada de 1.589 Km2[1]
Altura
Al estar localizado entre el flanco oriental de la Cordillera Real de los Andes y el sector de la Alta Amazonía su superficie es bastante accidentada, con alturas que van desde los 5.758 m.s.n.m. en las cumbres del Antisana hasta los 1.200 m.s.n.m. en el sector de Sumaco.
Clima
El clima es templado frio y alcanza temperaturas promedio de 9.4 ºC en varias zonas del cantón, mientras que en otras zonas la temperatura tiene un promedio de 16 ºC la mayoría de los meses del año. Las precipitaciones oscilan entre los 1000 y los 1500 mm en las partes altas, llegando hasta los 3000 y 3500 mm en las zonas más bajas.
Las características físicas y climatológicas del territorio determinan al mismo tiempo sus potencialidades y limitaciones, como se verá más adelante.
[1] CELIR. Los límites cantonal y parroquial del sistema de información geográfica corresponden a la división político administrativa del CELIR, ajustados conforme al trayecto actual del cauce de los ríos, tomado de una imagen de satélite Aster del año 2007, que determina una superficie del cantón de 1589 km2.